Cada uno de nuestros vinos se obtiene a partir de una vinificación diferenciada, continuando el trabajo diferenciado en los viñedos a lo largo del año para crear así vinos con matices y carácter propio, aunque todos monovarietales de Albariño.

Elaboramos albariños jóvenes con la vinificación tradicional de la zona, con maceración con sus pieles y fermentación maloláctica con la marca Fulget. Para Fulget Cuvée realizamos maceraciones con sus pieles a muy bajas temperaturas y una fermentación alcohólica más corta, sin maloláctica. En ambas primamos la intensidad varietal y la frescura atlántica pero consiguiendo dos vinos muy diferentes.

Lias Maior de Mendoza

La crianza sobre lias

Pero sin lugar a dudas, el proceso que nos ha dado fama y diferenciado en la DO Rías Baixas, es la utilización de las crianzas sobre lías, que venimos aplicando desde nuestra primera cosecha, cuando era prácticamente desconocida en Galicia y en la que fuimos pioneros con la primera marca Sobre lías de la DO.

Maior de Mendoza sobre lías procede de nuestros viñedos más antiguos con más de 40 años, fermenta con levaduras autóctonas y reposa con sus lías más finas un mínimo de 3 meses en depósitos de acero inoxidable con battonage.

Sobre lías también elaboramos los longevos Maior de Mendoza 3 Crianzas, durante 9 meses, y Finca las Tablas, 1 año y medio. Ambos procedentes de viñedos singulares y ambos con delicados procesos de crianza donde las lías adquieren un gran protagonismo durante su larga vinificación.

Pero ¿por qué hacer crianza sobre lías y en qué consiste esta crianza ahora tan de moda?

La verdad es que no inventamos nada: estas crianzas se llevan utilizando en Europa de forma consciente para mejorar los vinos desde hace muchas décadas, pero aquí se hacían también de forma “inconsciente”…. ¿o no?. Algunos de nuestros abuelos, cuando hacían albariño en casa, lo dejaban reposar tras fermentar con las levaduras muertas (lías), o bien no esperaban a que precipitasen al fondo para descubarlo, y ese vino iba con restos de levadura (lías) a hacer una crianza “sobre lías” pero sin removido (battonage).

Algunos de nuestros abuelos, cuando hacían albariño en casa, lo dejaban reposar tras fermentar con las levaduras muertas (lías), o bien no esperaban a que precipitasen al fondo para descubarlo, y ese vino iba con restos de levadura (lías) a hacer una crianza “sobre lías” pero sin removido (battonage).

Cuando nos planteamos cultivar y vinificar la albariño, ese recuerdo del vino de nuestros abuelos, siempre estuvo fuertemente presente. La clave era tener el control de la uva, lo cual no es nada habitual aquí .La siguiente pregunta que nos hicimos fue ¿por qué por ejemplo una Chardonnay podía evolucionar tan bien en botella? Con esos borgoñas históricos, una de las respuestas era la crianza sobre lías y lo respetuosa que es con la variedad. Eso nos devolvió a nuestros abuelos y su sabiduría natural, para reiniciar este largo camino que nos ha traido hasta aquí.

Uvas de Maior de Mendoza
¿Que es la crianza sobre lías?

El reposo del vino en contacto con sus levaduras muertas. La crianza sobre lías se basa en la autolisis: rotura de la pared de las células de las levaduras muertas (lías) transfiriéndole al vino sustancias contenidas en ellas, principalmente nanoproteinas, que le aportan a los vinos intensidad, untuosidad o volumen, complejidad y estabilidad.

¿Qué es el Battonage?

Proceso de removido de las lías para que se mantengan en suspensión en el depósito y por lo tanto en mayor contacto con el vino.

Uvas de Maior de Mendoza